Neopopulismos: hipótesis clave y tipos. La experiencia europea
DOI:
https://doi.org/10.59352/recp.v1i1.28Palabras clave:
populismo reivindicativo, populismo identitario, capacidad de respuesta, desigualdad, irresponsabilidadResumen
¿Qué sucede cuando, luego de una contundente victoria electoral, los partidos populistas
y sus líderes se convierten en primeros ministros o ministros en los gobiernos o participan
en el proceso de toma de decisiones? Para responder a tal interrogante, primero, los autores
proponen una simple distinción entre dos neopopulismos y luego controlan si existe una
capacidad de respuesta institucional adaptativa con una posible consecuente mejora de
los derechos sociales y reducción de las desigualdades. La principal conclusión sugerida
por el análisis empírico es que los líderes y partidos reivindicativos y redistributivos
tienen más probabilidades de tener éxito en países económicamente más débiles. Sin
embargo, el costo de tal éxito es la irresponsabilidad política que puede llevar al régimen
democrático a la bancarrota.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Leonardo Morlino, Francesco Raniolo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos de esta edición electrónica se distribuyen bajo licencia Creative Commons de “Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional” (CC-BY-SA). Cualquier reproducción total o parcial del material deberá citar su procedencia.
Los derechos de las imágenes publicadas pertenecen a sus autores, quienes otorgan a Diseña la licencia para su uso. La gestión de los permisos y la autorización de publicación de las imágenes (o de cualquier material) que contenga derechos de autor y sus consecuentes derechos de reproducción en esta publicación es de exclusiva responsabilidad de los autores de los artículos.