https://reecp.com/index.php/recp/issue/feedRevista Ecuatoriana de Ciencia Política2023-01-16T20:34:40+00:00Santiago Basabe Serranoeditor@reecp.comOpen Journal SystemsRevista Ecuatoriana de Ciencia Política - RECPhttps://reecp.com/index.php/recp/article/view/15Reseña del libro: Cien años del sistema electoral mexicano: continuidad y cambio2022-06-22T20:45:10+00:00Eduardo Torres Alonsoetorres.alonso@gmail.com<p><strong>Reseña de: Valdés Zurita, L. (Coord.) (2021). <em>Cien años del sistema electoral mexicano: continuidad y cambio</em>. Instituto Electoral del Estado de México. ISBN 978-607-8818-04-4</strong></p>2023-01-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Eduardo Torres Alonsohttps://reecp.com/index.php/recp/article/view/33Reseña del libro: Los orígenes latinoamericanos de Podemos2022-08-23T12:12:24+00:00Diego Alejandro Casas Ramírezdiego.casasr0@gmail.com<p>En la historia de las relaciones iberoamericana se puede rastrear el perfil de varios personajes de América Latina que, a partir de sus ideas o sus acciones, fueron influyentes en la política española. Los ejemplos más conocidos han sido José Martí, Octavio Paz o Pablo Neruda. Pero el caso de Podemos resulta interesante porque precisamente muestran una vía diferente: investigadores jóvenes que obtuvieron experiencias académicas en el continente, las cuales les permitieron influir en las dinámicas políticas de los distintos países de América Latina, para posteriormente crear un partido en España (Alcántara Sáez y Rivas Otero, 2019)</p>2023-01-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Diego Alejandro Casas Ramírezhttps://reecp.com/index.php/recp/article/view/18Revisitando lo público y la ciudadanía. Recuperando la polis2022-05-12T16:45:40+00:00Amparo Menéndez Carriónmenendezcarrion@msn.com<p>En este artículo se muestra cómo la cuestión de lo público y la ciudadanía se puede re-trabajar convocando la idea de la <em>polis </em>como plataforma teórica desde una nueva cartografía. Se parte de algunos de los dilemas implicados en las transformaciones en curso de los lugares y espacios de la ciudadanía, para luego pronunciarse por “el lugar donde se vive” como sitio preeminente desde donde pensarla y actuarla. Movilizando la noción (posestructuralista) del discurso en todos los tramos de la formulación, y apelando a la premisa de la pluralidad de Arendt y al concepto de hegemonía de Gramsci, la cartografía permite avanzar las cuatro tareas siguientes. La primera, postular la <em>polis</em> como un tipo singular de espacio discursivo anclado en la pluralidad y el igualitarismo en tanto principios-eje apartados del pluralismo y la equidad del Liberalismo. Segundo, sugerir una secuenciación plausible de los momentos de la <em>polis</em>, incluyendo su configuración, estabilización, desestabilización, y pérdida de hegemonía. Tercero, tramitar la pregunta acerca de cómo la <em>polis </em>(un espacio discursivo) deviene en si misma ‒‒y fluye en los distintos momentos de la secuenciación‒‒ apelando a la noción de capital para identificar una forma singular de capital (público): el de la <em>polis</em>. Y, cuarto: desestabilizar la idea de larga data acerca de los extraños como <em>outsiders</em>, y sugerir algunas de las implicaciones (prácticas) del giro (teórico) en cuestión. La <em>polis </em>y su némesis (el capitalismo como complejo político-cultural, especialmente en su momento neo-liberal) son los protagonistas de la narración.</p>2023-01-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Amparo Menéndez Carriónhttps://reecp.com/index.php/recp/article/view/31Política y Liturgia o la Política como Liturgia. 2022-11-14T19:27:56+00:00Fernando Bustamante Poncefebusta@pi.pro.ec<p>Este artículo presenta una discusión teórica sobre la relación entre liturgia y política, y, en particular sobre la relación entre la formación del sujeto político y la actividad ritual. Se toma una posición frente a acepciones y formas frecuentes de entender la liturgia y se trata de sostener que, desde una cierta perspectiva la liturgia puede ser vista como parte de un proceso formatico central de los sujetos. Se toma distancia respecto a perspectivas que parten de una relación a priori entre un “ser interior” ontológicamente primero y “auténtico” y una manifestación ritual que le seria externa ye inesencial. Por el contrario, se sostiene que en las sociedades políticas, los proceso de formación del sí mismo se realizan desde “afuera hacia adentro”, y que la ritualidad es una vía poderosa en esta construcción de la subjetividad. Se describen los efectos y las formas como el yo es modelado desde lo litúrgico y se hacen algunas consideraciones sobre la función que el ritual cumple en la estabilización de los desgarros y vacíos que socavan el sentido de la acción colectiva. Se propone una perspectiva del ritual como “reparación” o “remiendo” utópico frente a la pérdida del sentido de la vida política y se insinúan vías por las cuales se puede reconstruir ese sentido desde lo litúrgico. Finalmente , se dan algunas indicaciones sobre cómo podría aplicarse esta manera de pensar al estudio de fenómenos que se presentan como “revolucionarios “y como puede entenderse la acción “revolucionaria” como una acto litúrgico que busca reestablecer la perdida unidad de un mundo fracturado.</p> <p> </p>2022-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Fernando Bustamante Poncehttps://reecp.com/index.php/recp/article/view/20Tradición democrática y sobrevivencia presidencial: el caso de Lucio Gutiérrez en Ecuador2022-07-02T21:44:57+00:00Christopher A. Martínezchristopher.martinez@fulbrightmail.org<div class="page" title="Page 44"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En abril de 2005, el presidente Lucio Gutiérrez fue destituido de su cargo en un con- texto de rápido crecimiento de la economía ecuatoriana. Sin dificultades económicas que gatillaran la indignación social, el fracaso de Gutiérrez ilustra cómo los factores políticos e institucionales pueden ser las principales fuerzas que determinan la su- pervivencia presidencial. En este artículo, analizo cualitativamente la evolución de la confrontación entre Gutiérrez y la oposición en el Congreso que provocó su fracaso político. Se comprueba que la débil tradición democrática de Ecuador, la cual actúa a través de tres causas más próximas —radicalismo, las preferencias normativas por la democracia y equilibrio institucional—, junto con otras variables institucionales y políticas, aceleró la caída del poder de Lucio Gutiérrez.</p> </div> </div> </div> </div>2022-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Christopher A. Martínez